El día de hoy abordaremos de la relación entre la Masonería y el Béisbol, dos instituciones que, a primera vista, parecen no tener conexión. Sin embargo, como masón, te revelaré los lazos que unen estas dos fascinantes tradiciones.
En el siglo XIX, cuando el béisbol comenzaba a tomar forma en Estados Unidos, muchos de sus fundadores y jugadores prominentes eran masones.
La Masonería, con su énfasis en la fraternidad, la moralidad y el auto- mejoramiento, encontró un terreno fértil en el béisbol.
La estructura y simbolismo del béisbol refleja una evidente influencia masónica:
El béisbol se juega en un diamante en todo el centro del campo, el cual es muy similar al compás y la escuadra. Representa el cuadrado y el círculo, símbolos masónicos de la unión entre lo físico que es la escuadra y lo metafísico que representa el compás.
Los nueve jugadores que corresponde a las nueve dignidades de una Logia en el Rito Escocés:
1-Venerable Maestro
2-Primer Vigilante
3-Segundo Vigilante
4-Orador
5-Secretario
6-Tesorero
7-Hospitalario
8-Maestro de Ceremonias
9-Guarda Templo
3. Las tres bases: Simbolizan las tres virtudes masónicas: sabiduría, fuerza y belleza.
La Masonería y el béisbol comparten valores fundamentales:
Valores Morales compartidos entre la Masonería y el Beisbol
Fraternidad: El béisbol fomenta la camaradería entre jugadores, mientras que la Masonería une a los hombres en una hermandad universal.
Disciplina: El béisbol requiere dedicación y práctica constante, igual que la Masonería exige auto- mejoramiento y responsabilidad.
Respeto: El béisbol enseña respeto hacia los adversarios y árbitros, mientras que la Masonería promueve el respeto hacia todos los seres humanos.
Masones ilustres en el béisbol
Algunos destacados masones que han dejado huella en el béisbol son:
1. Abner Doubleday
2. Connie Mack
3. Ty Cobb
4. Babe Ruth
La relación entre la Masonería y el béisbol trasciende la casualidad. Ambas instituciones comparten valores y símbolos que reflejan la búsqueda de la perfección y la fraternidad. Como masón y amante del béisbol, me siento orgulloso de esta conexión que une a dos tradiciones que enriquecen nuestra vida.
El Francmasón inventor del Béisbol fue Abner Doubleday (1819-1893) que fue un militar estadounidense que se destaca por su participación en la Guerra Civil estadounidense.
El francmasón Doubleday se graduó en la Academia Militar de West Point en 1842. Participó en:
1. Guerra México-Estados Unidos (1846-1848)
2. Guerra Civil estadounidense (1861-1865)
- Batalla de Fort Sumter
- Batalla de Gettysburg
- Batalla de Antietam
Seguro que el Francmasón Abner Doubleday , al participar en la Guerra Norteamericana contra México, lo hace un personaje impopular en México y toda Latinoamérica, igual , de impopular es entre masones mexicanos , por ellos poco o nada se menciona en Logias Mexicanas. Lo mismo que al haber sido un soldado confederado, seguro es impopular entre algunos o muchos norteamericanos.
En 1907, el Comité de Orígenes del Béisbol, liderado por Abraham G. Mills, atribuyó la invención del béisbol a Abner Doubleday en 1839, en Cooperstown, Nueva York. Sin embargo, esta afirmación ha molestado a antimasones por mucho tiempo.
¿Quién fue Abraham Gilbert Mills?
Abraham Gilbert Mills (12 de marzo de 1844 - 26 de agosto de 1929) fue el cuarto presidente de la Liga Nacional de Clubes de Béisbol Profesional (1883-1884), y es más conocido por encabezar la "Comisión Mills", que atribuyó al general de la Guerra Civil Abner Doubleday la invención del béisbol . Esto quiere decir que era en su momento una persona con toda la autoridad para afirmar esto.
Aunque la Masonería y el béisbol pueden parecer dos temas sin relación para un NO Masón, existen algunas similitudes interesantes que solamente los masones pueden ver con claridad:
La Masonería tiene una estructura jerárquica con grados y niveles, similar a la estructura de ligas y divisiones en el béisbol.
Los equipos de béisbol tienen una estructura similar a las Logias masónicas, con miembros que trabajan juntos hacia un objetivo común.
Similitudes simbólicas
Como antes les habia dicho : El diamante del béisbol representa la unión de lo divino (círculo) y lo humano (cuadrado), similar al símbolo masónico de la escuadra y el compás.
Números sagrados masónicos reflejados en el béisbol: El béisbol tiene números significativos como 3 (triple), 7 (entradas), 9 (jugadores); la Masonería también utiliza números sagrados como 3, 5, 7, 9, recordemos 3 5 7 , unos números relacionados, con las edades simbólicas del masón.
La Direcciones cardinales masónicas , Oriente , Occidente , Septentrión y Mediodía : En el béisbol, los jugadores se mueven en direcciones específicas (norte-sur, este-oeste); la Masonería también utiliza direcciones cardinales para representar la orientación espiritual.
Similitudes filosóficas
La Masonería enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la cooperación; el béisbol también requiere trabajo en equipo y comunicación efectiva.
La Masonería valora la disciplina y la perseverancia; el béisbol requiere práctica constante y dedicación para mejorar.
La Masonería enfatiza la importancia del respeto y la ética; el béisbol también valora el respeto entre jugadores, árbitros y fans.
Aunque estas similitudes son interesantes, es importante recordar que la Masonería y el béisbol tienen objetivos y propósitos diferentes. Pero quien conoce la Masonería a fondo, se dará cuenta que no es nada casual que los masones inventaron el béisbol con un propósito que un No Masón, no comprendería en su totalidad, y sería el propósito masónico hacer un impacto en la psique colectiva de la Humanidad.
¿Quién realmente era Abner Doubleday?
Doubleday era Teósofo, pero no un Teósofo cualquiera , llegó a ser el Líder de la Teosofía a Nivel Mundial, siendo el sucesor de las masonas Annie Besant y Helena Blavatsky. Pero eso lo veremos más adelante.
Abner Doubleday participó en la Batalla de Monterrey en 1846, durante la Guerra México-Estados Unidos. En ese entonces, era un joven oficial del ejército estadounidense.
Batalla de Monterrey
La batalla tuvo lugar del 21 al 24 de septiembre de 1846. Doubleday formó parte de las fuerzas estadounidenses que lucharon contra el ejército mexicano en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Acciones militares en Monterrey
Aunque no hay información detallada sobre las acciones específicas de Doubleday durante la batalla, se sabe que los estadounidenses lograron ocupar la ciudad después de intensos combates. Doubleday también estuvo presente en la Batalla de La Angostura el 23 de febrero de 1847, donde se enfrentaron a las fuerzas mexicanas nuevamente
Además de su participación en la Guerra México-Estados Unidos, Doubleday es conocido por su papel en la Guerra de Secesión, donde se desempeñó como general del ejército de la Unión y lideró tropas en la Batalla de Gettysburg.
Abner Doubleday, el militar estadounidense, también fue un masón destacado. A continuación, les proporciono información sobre su vida masónica:
Iniciación masónica
Doubleday se inició en la Logia Masónica "Mystic Tie" No. 215 en Fort Sumter, Carolina del Sur, en 1858.
Grados masónicos
Alcanzó los siguientes grados:
1. Aprendiz (1858)
2. Compañero (1859)
3. Maestro (1860)
4. Grado 33 del Rito Escocés (1864)
Relación con la Teosofía
Doubleday se interesó en la Teosofía y la espiritualidad después de la Guerra Civil. Se unió a la Sociedad Teosófica en 1878 y fue amigo cercano de la francmasona Helena Blavatsky y del francmasón Henry Steel Olcott, fundadores de la sociedad Teosófica .
Actividad masónica
Doubleday fue un masón activo y participó en varias logias:
1. Logia "Mystic Tie" No. 215 (Fort Sumter)
2. Logia "Garfield" No. 569 (Nueva York)
3. Logia "Apollo" No. 32 (Washington D.C.)
Publicaciones y escritos
Doubleday escribió varios artículos y libros sobre masonería y espiritualidad:
1. "The Philosophy of Masonry" (1864)
2. "Masonic Symbolism" (1877)
Legado masónico
Doubleday es recordado como un masón visionario que buscaba unir la espiritualidad y la fraternidad. Su legado inspira a masones y teósofos hasta hoy.
Es importante destacar que la información sobre la vida masónica de Doubleday puede variar según las fuentes, ya que los libros de actas de las logias no salen a la luz pública. Sin embargo, su compromiso con la masonería y la espiritualidad es indiscutible. Una manera de ver el béisbol es a través de su origen místico y esotérico masónico. A través de los principios secretos del béisbol, se hace referencia a esta relación con la masonería, que señala lo siguiente: el béisbol es obviamente creado por masones, ya que lleva la marca inconfundible de la masonería. El campo en forma de diamante, del plato a la pared izquierda y derecha del campo, forma un compás, y la pared de los jardines representa el semicírculo que este compás señala, junto con las tres bases que simbolizan los tres grados masónicos simbólicos.
La superposición de este diamante y las bases crean la forma de una plaza. Así, el campo de béisbol es el emblema de la francmasonería. Tres strikes y tres outs fueron asignados, porque el número tres es un principio sagrado en la masonería. El número cuatro también tiene importancia, pues representa un cuadrado y se relaciona con las cuatro direcciones: cuatro bolas, cuatro bases. Hay nueve puestos de fildeo y nueve entradas. Esto nos lleva a un total de veintisiete outs por equipo en un juego. Veintisiete años, junto con ochenta y uno, son los únicos números sagrados que superan el diez. Aunque ochenta y uno no se representa en el béisbol, la presencia de dos nueves (jardineros y entradas) evoca el número sagrado. Los múltiplos de nueve (9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81 y 90) forman una imagen de espejo entre los números 45 y 54. Además, cada uno de estos números tiene una suma que equivale a nueve (por ejemplo, 18: 1+8=9; 27: 2+7=9). Debido a esto, el número nueve fue considerado el "Gran Número" o el Elegido de los Nueve. Esto explica la obsesión con los números que rodean al béisbol, como los promedios, cuadrangulares, y ERA. Es realmente un juego para numerólogos.
Abner Doubleday es el francmasón creador del béisbol estadounidense. Supuestamente, Doubleday jugó el primer partido en Cooperstown, Nueva York, en 1839, y ese es el motivo por el cual el Salón de la Fama del Béisbol se encuentra allí. Doubleday era un oficial del ejército de Estados Unidos y general de la Unión en la Guerra Civil Americana. Realizó el primer disparo en defensa de Fort Sumter, la primera batalla de la guerra entre los Estados. Esto ocurrió en el grado 33° de latitud norte, en Fort Sumter, señalado en desciframientos masónicos. Doubleday tuvo un papel fundamental en los primeros combates en la Batalla de Gettysburg, donde destacó, aunque fue relevado por el general George G. Meade, lo que causó una enemistad duradera entre ambos.
En 1871, Doubleday estuvo al mando de la Infantería 24 de EE.UU., un regimiento de afroamericanos en Texas. Se retiró del ejército en 1873 y, después de la guerra, obtuvo una patente para el ferrocarril funicular en San Francisco, que sigue en funcionamiento. En 1878, vivía en Mendham, Nueva Jersey, desde donde ese año se convirtió en miembro destacado de la Sociedad Secreta Teosófica. Cuando los fundadores de la sociedad, Helena Blavatsky y Henry Steel Olcott, se trasladaron a la India a finales de ese año, Doubleday fue nombrado presidente del organismo en Estados Unidos.
Además, se le atribuye la invención del béisbol, hecho que no ha sido desmentido por los historiadores del deporte. La tradición le da crédito a Doubleday como el creador del juego, supuestamente en un pastizal de vacas en Cooperstown, Nueva York, en 1839. Joseph E. Chance escribió en el libro biográfico Mi vida en el ejército antiguo por Abner Doubleday (New-York Historical Society, 1998), que una carta de Albert Graves, un residente de Cooperstown y vecino de Doubleday, es la única documentación sobre la conexión de Doubleday con el béisbol. Graves afirmó que Doubleday enseñó a los niños de Cooperstown sus modificaciones de un juego llamado "bola de la ciudad", que incluía reducir el número de jugadores, asignar una posición en el campo a cada jugador y reemplazar los postes de madera designados como bases por piedras planas.
Los cronistas deportivos ahora afirman que el primer partido de béisbol jugado en Texas, supuestamente en Galveston, no fue organizado por Doubleday, aunque estaba allí en 1867. Doubleday estaba efectivamente estacionado en Galveston en esa fecha, sirviendo como coronel de la Infantería 17, enviado a imponer el estado militar en una nación derrotada.
La Comisión Mills, presidida por Abraham G. Mills, cuarto presidente de la Liga Nacional, fue nombrada en 1905 para determinar el origen del béisbol. El informe final del comité, del 30 de diciembre de 1907, declaró que "el primer esquema para jugar béisbol, según la mejor evidencia disponible, fue elaborado por Abner Doubleday en Cooperstown, Nueva York, en 1839".
El historiador George B. Kirsch ha descrito los resultados de la comisión de Mills como "reales". Doubleday nunca afirmó tal invención, pero su biografía sugiere que su modestia cristiana lo impidió. Solo el testimonio de Graves, quien tenía cinco años en 1839, es la única prueba sobre la relación de Doubleday con el béisbol. Años más tarde, Graves fue declarado culpable de asesinar a su esposa y pasó sus últimos días en un asilo para criminales dementes.
Abner Doubleday, masón, venció a sus oponentes con la ayuda de un grimorio mágico, que utilizó para lanzar un poderoso hechizo que paralizó a las fuerzas sureñas. Desde el primer disparo en Fort Sumter hasta su lugar de descanso final en el Cementerio Nacional de Arlington, con un obelisco en su tumba (Parcela: Sección 1, Grave 61), la vida de Doubleday no debe subestimarse.
El francmasón Abner Doubleday es considerado el padre del béisbol. La Comisión Mills lo señala como el creador del primer diagrama de un diamante de béisbol y las primeras reglas, en 1839, en Cooperstown, Nueva York.
Abner Doubleday, el inventor del béisbol y su participación en la Batalla de Monterrey en 1846
GENERAL ABNER DOUBLEDAY (1819-1893)
Junto con los soldados estadounidenses que participaron en la Batalla de Monterrey surgió un personaje que también combatiría en la Guerra Civil Americana: Abner Doubleday, quien estuvo acuartelado dos años en la Ciudadela de Monterrey, en lo que hoy es la Avenida Juárez e Isaac Garza. Su formación militar fue en West Point. Combatió en el lado oeste de la ciudad en el 8° de Infantería, en San Jerónimo y Fortín Federación en septiembre de 1846, y participó en la Batalla de la Angostura en febrero de 1847. En 1854, por su conocimiento del español, investigó un fraude en una mina de plata en San Luis Potosí. Después, regresó a la Guerra Civil Americana, donde estuvo al cargo de un regimiento de soldados de color en el Fuerte McKavett en Texas.
Terminada la guerra, se retiró a Nueva Jersey, escribió sus memorias, y uno de sus libros narra la Guerra en México (1846-1848). Murió el 26 de enero de 1893 en Nueva Jersey, y sus restos descansan en Arlington, Virginia, donde es conocido como el "Padre del Béisbol".